| 
 
 
 
 | 
								Plantillas 
								para Pie CavoEl Pie CavoEl Pie Cavo se caracteriza por el acercamiento anormal de los dos pilares  anterior y posterior.
 El pie cavo mas común es el pie cavo anterior metatarsiano (equinismo del  antepié) con una desnivelación mesurable entre el retropié y el antepié.
 Su origen es con mayor frecuencia, neurológico.
 
 Generalidades del Pie Cavo
 El pie normal es cavo. El cavo (CAVUS) se vuelve patológico cuando pasa de los  límites de la normalidad (criterio anatómico y radiográfico) y cuando existe  una hipertensión al nivel del antepié. Observamos que, en el pie cavo parcial o  totalmente reductible, el cavo en carga puede ser normal.
 
 Etiopatogenia del Pie Cavo
 El pie se deforma por culpa de una ruptura del equilibrio de las fuerzas tendino-musculares actuando en la cara dorso – plantar.
 La ruptura de este equilibrio, con frecuencia neurológico, puede provenir de la  parálisis de un músculo o de la hipertonia de un antagonista.
 Las causas de este desequilibrio son numerosas.
 Conviene oponer al pie cavo neurológico al pie cavo asencial del adolescente.
 Se debe dictaminar un diagnóstico con mucha prudencia ya qus la deformidad del  pie puede ser la única manifestación de una enfermedad neurológica.
 
 Pie Cavo de origen neurológico
 *- Dominancia del factor paralítico (Ej: Poliomelítis)
 *- Dominancia del factor espástico (Enfermedad de Friedreich)
 
 Pie Cavo secundario a alteraciones ostearticulares
 *- Pie cavo congénito.
 *- Pie cavo por acción mecánica externa.
 *- Pie cavo agudo (traumatismo).
 *- Pie cavo persistente (Por calzado de taco alto).
 *- Pie cavo por enfermedad osteoarticular (Artritis reumática).
 
 Pie cavo por retracción de partes blandas
 *- Enfermedad de Ledderhorse.
 *- Cicatrices plantares retráctiles.
 *- Lesiones Vasculares
 
 A continuación explicaremos el tipo de pie cavo más común.
 
 Pie cavo anterior = Caída del antepié.
 
 Es la deformidad que se da con más frecuencia, asimismo, en el llamado pie cavo  esencial.
 Se aprecia una caída de los metatarsianos, que no se afectan uniformemente  siendo más frecuente la sobrecarga a nivel del primer metatarsiano.
 Esta deformidad se refuerza siempre con la actitud en garra de los dedos: Las  primeras falanges se colocan en hiperextensión, mientras que las segundas se  encuentran en flexión forzada.
 
 Esta clásica garra de los dedos se explica de la siguiente forma: Normalmente  la musculatura intrínseca flexiona las articulaciones metatarso-falángicas y  extiende las inter-falángicas. Cuando se contrae el flexor largo sobre el dedo  extendido, desliza la cabeza del metatarsiano hacia arriba e impide la caída  del antepié sobre el retropié.
 En ausencia de los lumbicales, el flexor largo lleva los dedos hacia la  flexión y no sostiene la cabeza de los metatarsianos.
 
 Estudio de la morfología del Pie Cavo
 Observando el aumento de la altura de la bóveda y la disminución de la longitud  con acercamiento de los dos pilares. Este estudio deberá efectuarse con el pie  en carga y descarga, valorando la reductibilidad, la presencia y situación de la  hiperqueratosis (callosidades), etc.
 
 
 Tratamiento incruento o conservador del Pie Cavo
 
 *- Reeducación de la marcha: Mediante ejercicios que el niño realiza.
 
 *- Calzado: Con puntera lo más alta posible y amplio para que el mismo permita  una amplia movilidad de los dedos.
 
 *- Plantillas con apoyo retrocapital
 Disminuirá  el apoyo a nivel de las cabezas de los metatarsianos y los cargará en la  diáfisis (parte larga del hueso).
 
 Tratamiento de las durezas
 En el caso de los adultos, con pies irreductibles y con durezas dolorosas,  estas deberán  reducirse por un podólogo.
 
 |  |